Agua Envasada
Historia
Desde los inicios de la historia, el agua ha inspirado al hombre en la creación de mitos y de leyendas relacionadas con fuentes y ríos. El griego Tales de Mileto (624 aC – 546 aC aproximadamente) afirmaba por aquel entonces que el agua era el principio, causa y sustancia primitiva de todas las cosas.
Sin duda alguna, el agua ha sido el elemento que ha marcado el inicio de las poblaciones: toda civilización se ha desarrollado en las cercanías de un río o mar. Como lo hizo la antigua Mesopotamia, cultura que nació entre dos ríos: el Tigris y el Éufrates.
Con el auge del Imperio Romano la cultura del agua se desarrolló en un sentido más amplio: se le otorgaron propiedades curativas gracias a las que se crearon las termas.
La caída de Roma llevó a la época de la Edad Media y del feudalismo, sociedades que no desarrollaron tanto la cultura del agua. La falta de cloacas y el abastecimiento de agua de los pozos, entre otros factores, eran una fuente de epidemias que causaron altos índices de mortalidad entre la población. A raíz de este factor empieza a tomarse conciencia de los riesgos del agua contaminada y a tener la necesidad de conocer el nivel de seguridad y salubridad del agua para que no sean una fuente de epidemias, sino una fuente de salud.
Esta cultura nueva del agua supuso la creación de centros de salud como las termas, donde el agua era el elemento esencial. La nobleza del siglo XIX visitaba estas termas en las que se impulsó el nacimiento de la industria del agua mineral envasada.
Desde la antigüedad, las civilizaciones habían utilizado vasos y jarrones con la única finalidad de trasladar el agua, pero es a finales del siglo XIX cuando la industria del agua envasada se desarrolla a causa de dos factores principales:
- La nobleza visitaba las termas para realizar sesiones curativas y se llevaba el agua mineral para hacer las curas a domicilio.
- Las aguas de los pozos eran una fuente continua de epidemias y de enfermedades como el cólera, y la población tomó conciencia de los peligros de este agua.
Los materiales utilizados por aquel entonces eran básicamente la cerámica y el vidrio, no sería hasta el año 1968 cuando se creó la primera botella de PVC.
En la actualidad, los envases más usados son el vidrio y el PET, un plástico menos contaminante y más resistente desarrollado en los años 90 fruto de la preocupación de la industria por el medio ambiente.
El valor salud que tanta fuerza tuvo en el siglo XIX se ha desarrollado hasta hoy y se le ha añadido el valor sabor: el consumidor es exigente y pide, no sólo la calidad que la industria del agua le asegura, sino un sabor adecuado a cada paladar. Esta nueva cultura se refleja en el hecho que muchos restaurantes incorporan una carta de aguas similar a la de los vinos.
Tipos de agua envasada
Aguas de Manantial
Son aguas potables de origen subterráneo que emergen espontáneamente en la superficie o se captan mediante labores practicadas al efecto con las características naturales de pureza que permiten su consumo. A diferencia de las aguas minerales naturales, no han demostrado acción específica en el organismo humano ni tienen que presentar una composición característica constante.
Aguas Minerales Naturales
Son aguas de origen subterráneo protegidas de toda contaminación, bacteriológicamente sanas y con una composición constante en minerales con efectos beneficiosos para la salud. Su gran valor es que, al ser puras desde el origen, no necesitan ningún tratamiento de desinfección ni filtrado doméstico para su consumo, envasándose con todas sus propiedades intactas para llegar al consumidor tal cual está en la naturaleza.
Aguas Preparadas
Son aguas distintas a las aguas minerales naturales y de manantial, que pueden tener cualquier tipo de procedencia y se someten a los tratamientos fisicoquímicos autorizados necesarios para que reúnan las características de potabilidad exigidas para su consumo. Se dividen a su vez en dos grupos:
- Potables preparadas: Aquellas que pueden tener cualquier tipo de procedencia, subterránea o superficial y que han sido sometidas a tratamiento para que sean potables.
- De abastecimiento público preparadas: En el supuesto de tener dicha procedencia.
Obtención Agua
Mineral Natural
El proceso comienza con la captación del agua de fuentes subterráneas. Seguidamente, el agua se transporta a través de conductos herméticamente cerrados a depósitos de acero inoxidable alimentario de alta calidad, donde el agua conserva todas las propiedades naturales. En ciertos casos y cuando es necesario, se produce un proceso de filtración entre la captación y el envasado en el que sólo se separan esos elementos naturalmente inestables. El agua no puede estar sometida a ningún tratamiento. Desde los depósitos, el agua es bombeada hasta las salas de envasado donde se introduce directamente en las botellas. En el proceso de envasado se utilizan diferentes tipos de materiales: vidrio reutilizable, vidrio reciclable y PET (plástico reciclable). El tapado de la botella se realiza inmediatamente después de ser llenada. Seguidamente se pasa a la etapa de etiquetaje y a la de almacenamiento hasta su posterior distribución a los puntos de venta. En el territorio catalán estos puntos de venta son diversos y numerosos. Podemos comprar agua envasada en supermercados, en las pequeñas tiendas de barrio, en las gasolineras, en las máquinas de vending, etc.
Mapa del agua mineral en Cataluña
La gran diversidad geográfica de los manantiales situados en el territorio catalán nos permite disponer de aguas minerales muy variadas y con una personalidad y composición diferenciada.
| # | Nombre Comercial | Nombre Manantial | Ubicación Planta Envasadora |
|---|---|---|---|
| 1 | Aigua de Ribes | Fontaga | Ribes de Freser (Girona) |
| 1 | Fontcristall | Fontcristall | Ribes de Freser (Girona) |
| 2 | Aigua de Salenys | Salenys | Llagostera (Girona) |
| 3 | Aigua de Vilajuiga | Vilajuiga | Vilajuiga (Girona) |
| 4 | Aquarel | Aquarel-Avets | Arbúcies (Girona) |
| 4 | Viladrau | Fontalegre | Arbúcies (Girona) |
| 5 | Caldes de Bohí | Font del Bou | Barruera (Lleida) |
| 5 | Fontboix | Font del Boix | Barruera (Lleida) |
| 6 | Font del Regàs | Font del Regàs | Arbúcies (Girona) |
| 6 | Estrella V | Estrella V | Arbúcies (Girona) |
| 6 | Euroacqua | Euroacqua | Arbúcies (Girona) |
| 7 | Font Agudes | Ballanes | Arbúcies (Girona) |
| 8 | Font del Subirà | El Subirà | Osor (Girona) |
| 9 | Font Nova del Pla | Font Nova del Pla | Santes Creus-Aiguamúrcia (Tarragona) |
| 10 | Font Vella | Font Vella Sacalm | Sant Hilari Sacalm (Girona) |
| 11 | Fontdalt | Fontdalt | Tivissa (Tarragona) |
| 12 | Fontdor | Fontdor | Sant Hilari Sacalm (Girona) |
| 12 | Sant Hilari | Sant Hilari | Sant Hilari Sacalm (Girona) |
| 12 | Estrella I | Estrella I | Sant Hilari Sacalm (Girona) |
| 13 | Fonter | Palatín | Amer (Girona) |
| 14 | Imperial | Imperial | Caldes de Malavella (Girona) |
| 15 | Les Creus | Les Creus | Maçanet de Cabrenys (Girona) |
| 16 | Malavella | Malavella | Caldes de Malavella (Girona) |
| 17 | Pineo | Pineo | Estamariu (Lleida) |
| 18 | Rocalloura | Aigua de Rocalloura | Vallbona de les Monges (Lleida) |
| 19 | San Narciso | San Narciso | Caldes de Malavella (Girona) |
| 20 | San Aniol | San Aniol | San Aniol de Finestres (Girona) |
| 21 | Vichy Catalan | Vichy Catalan | Caldes de Malavella (Girona) |
Fuente ANEABE*